Resistencia, 18 de febrero de 2016.-
ATECH:
LA DEFINICION DE LA PARITARIA DOCENTE NACIONAL: UN PISO SALARIAL DE POBREZA COMPLEMENTADO CON MONTOS EN NEGRO.
La ATECH ratifica su histórica posición en claro rechazo a la política perversa de la fijación de un piso salarial de pobreza para el docente inicial del País (para el que ATECH reclama un sueldo digno al igual que para el resto de los educadores) para que ningún colega sin antigüedad perciba de bolsillo menos de ese monto, complementado con sumas en negro, que convergen en el aplastamiento del salario docente, licuando la bonificación por antigüedad que es la columna vertebral del sueldo docente en razón de las pocas posibilidades de ascenso para el conjunto de los trabajadores de la educación. Ello hace que un docente con 10 años de antigüedad por ejemplo, perciba finalmente un sueldo similar al inicial, teniendo en cuenta el piso fijado para él y complementado con sumas en negro, tan nefastas para el colega que recién se inicia, condenándoselo a una jubilación miserable desde ya, porque sobre los montos en negro no hay aportes para el cálculo del haber jubilatorio, como para el resto de los activos y para los colegas jubilados a quienes directamente no los alcanzan dichos montos. Un claro aplastamiento del salario docente. En la práctica: el tirar los sueldos de todos para abajo.
Este Sindicato, coherente con su reclamo, ratifica su crítica constructiva a la ley de Financiamiento Educativo dictada por el kirchnerismo, y con autoridad suficiente en virtud de que cuando se discutía dicha ley, la ATECH contrapropuso un proyecto diametralmente opuesto en principio, para que el presupuesto para la educación argentina no dependiera de los vaivenes de la economía, y a la par de ello, rechazando la fijación de pisos salariales de pobreza como definen las famosas paritarias docentes nacionales, con la connivencia de los gremios docentes del orden nacional, avalando las resistidas políticas de los montos en negro, “pisos” que nadie desconoce a la fecha terminan intentando ser un techo para el sueldo docente de cada jurisdicción provincial; y propiciando se garantizaran sueldos dignos en blanco, para la totalidad de los educadores argentinos.
Claro debe quedar que con la “decisión de la paritaria nacional” nada ha quedado resuelto. Nada más que asegurar que de bolsillo ningún docente inicial cobrará menos de 7500 pesos desde febrero, y de 8000 desde julio, abultando las sumas en negro, lo que significa que a la fecha un docente chaqueño inicial, donde tenemos un básico de $ 4370, va a percibir una gran parte de su sueldo en negro!!!!
En conclusión: lo acordado en la paritaria nacional docente significa: más montos en negro, rebaja de la antigüedad para todos en los hechos, un techo para todos porque de lo contrario, las Provincias no recibirían nada en carácter de aportes nacionales.
ATECH reclama y exige al gobierno provincial –que es nuestra patronal-, un incremento salarial en blanco, suficiente, para el docente inicial, para el que tiene la antigüedad que tenga y para los colegas jubilados, en porcentaje que merezca ser considerado por el conjunto de la docencia, retroactivo a enero pasado, y con la discusión salarial abierta y de manera permanente para corregir dicho porcentaje de acuerdo con el costo de vida que vayamos teniendo, ratificando su parámetro histórico para equiparar el sueldo básico del docente, al 80 % del costo de la canasta familiar del que estamos bien lejos. Sueldos dignos para el que recién comienza, para el que tiene antigüedad y para el docente jubilado, respetándose la pirámide salarial docente, que ya bastante ha sido golpeada por una reforma desacertada del nomenclador de cargos docentes en nuestra Provincia, combatida por la ATECH con proyectos distintos al que finalmente prosperó como ley.
Reitera la responsabilización exclusiva a las autoridades de gobierno, de la consolidación que ha generado a la fecha del escenario del no inicio de clases con absoluta falta de respuestas al reclamo salarial docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario