“Una secretaría de educación para la salud” Niñez, adolescencia y embarazo, buscar la solución, no culpables
Por el Profesor RAUL A. COLLAZO - Secretario Adjunto 1ª - Comisión Directiva de A.T.E.CH.
El problema son los porcentajes? La educación? la salud pública? los presupuestos?, la falta de gestión? Esos son algunos de los problemas, podríamos discutir y convertir ello en una lucha bizantina como diría un ex secretario general de nuestro gremio. Humildemente pienso como docente de nivel secundario…. Si pensáramos en qué es lo que cada uno puede aportar para solucionar este problema? como individuos, como sociedad, raramente pensemos en qué es lo que no hice, hago o haré?, sólo aflora el interés mezquino de pensar quién se equivocó?

Por allí algunos piensan como culpable a la educación y la asocian a la escuela como sinónimo y al docente como el ejecutor de lo que no se hizo o se hizo mal.
Cuando se discutía la Ley de Educación Provincial, hoy N° 6691, como integrante de ATECH y en mi caso, orgulloso del Sindicato al cual pertenezco, y preocupados por estos temas de salud o de situaciones sociales límites nos ocupamos e impulsamos para esta ley: propuestas concretas. Indicando a la Educación para la Salud como eje vertebrador del proceso educativo donde el fin último sobre salud, fuera incorporar la salud como forma de vida. Poco se entendió de lo que propusimos; al confundirse en la redacción de la Ley un todo como es educar para la salud y temas de dicho todo: como accidentes, adicciones, tránsito, higiene, alimentación, violencia, embarazos adolescentes, etc.,etc. No sólo como un contenido por allí del secundario en un espacio curricular. Pensamos como Entidad en el tema educar para la salud; no sólo de contenidos sistemáticos y transversales en toda la vida, en toda escuela, en todos los niveles, entendiendo que el conocimiento es importante pero aún más incorporar los mismos y que estos se plasmen en competencias que nos ayuden durante toda la vida. Un anhelo es pensar en algo que nos sirva para mantener algo tan frágil, como nuestro estado de salud con tanta agresión intrínseca y extrínseca. Pensamos en nuestro gremio, en voz alta, y vemos que se superponen esfuerzos, se dilapida dinero, tiempo, etc., criticamos todo, o por hacer algo muchas veces lo hacemos mal, y el resultado es aún peor al no hacer nada.
Propuesta concreta al Sr. Gobernador, a los Diputados y a quien quiera pensar en el tema educar para la salud. La salud como forma de vida. En una estructura poco burocrática, académica, coordinadora de las acciones de promoción, fomento y prevención. Que trabaje específicamente, nosotros la hemos llamado “Secretaría de la Educación para la Salud”, (si en la Nación hay una del andar en bici….),que dependa exclusivamente del Sr. Gobernador, donde se considere todas las acciones sobre la Educación para la Salud para que no se atomicen los esfuerzos, se dilapiden tiempos, dineros, y no sólo se viertan conocimientos y estadísticas siempre discutidas y se avance en una solución para la población que cada vez necesite más salud y se destine menos presupuesto para estar cada vez peor. Señor si se interesa en esta propuesta, la educación formal puede ayudar mucho, en la formación ciudadana y a que todas las acciones sean encaminadas a la protección o promoción y a la prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud, tenga siempre la visión del educador y podremos transformar a cada uno de los ciudadanos en celosos custodios de su salud y la de sus semejantes, en un verdadero escudo humanitario. Se puede ser pobre, y si nos educamos para la salud, los riesgos serían menores y con mucho menos podríamos estar mejor…, si nos educamos para ese fin.
La Secretaría así pensada sería la coordinadora, donde interactuarían profesionales que piensen, sientan y sepan de ello. El equipo humano, los recursos y espacios físicos pensados para un soberano educado. No sólo que esté en la escuela. La Educación para la Salud en la sociedad posmoderna debe ser una forma de vida
“SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD”. Plantear desde esta Secretaría Coordinadora de los esfuerzos en acciones de salud que hace la Provincia, siempre teniendo a la educación como premisa, donde aportemos todas las áreas, no compartimentos estancos, sin dilapidar y superponer esfuerzos, recursos humanos y materiales, tiempo y muchas veces con campañas contraproducentes; se debe tener muy claro las acciones de promoción y/o prevención de la salud.
La escuela es responsable de todo? o la educación es responsabilidad de todos? Parece muchos lo desconocen y confunden como sinónimos.
La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chaco, logró incorporar como contenidos transversales la Educación Sexual en la Ley de Educación Provincial, pero los señores Diputados no lograron entender que la Educación para la Salud es algo a incorporar como forma de vida. El conocimiento sino se relaciona con formas de vida de la salud no basta para no perderla, hay que entender que el individuo debe incorporar ese conocimiento el cual debe impactar como forma de vida.
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO FORMA DE VIDA Y COMO UNA CUESTIÓN DE TODOS. Pensemos y llevemos a la práctica un proyecto integral de salud física, mental y social para todos.
Cuando se discutía la Ley de Educación Provincial, hoy N° 6691, como integrante de ATECH y en mi caso, orgulloso del Sindicato al cual pertenezco, y preocupados por estos temas de salud o de situaciones sociales límites nos ocupamos e impulsamos para esta ley: propuestas concretas. Indicando a la Educación para la Salud como eje vertebrador del proceso educativo donde el fin último sobre salud, fuera incorporar la salud como forma de vida. Poco se entendió de lo que propusimos; al confundirse en la redacción de la Ley un todo como es educar para la salud y temas de dicho todo: como accidentes, adicciones, tránsito, higiene, alimentación, violencia, embarazos adolescentes, etc.,etc. No sólo como un contenido por allí del secundario en un espacio curricular. Pensamos como Entidad en el tema educar para la salud; no sólo de contenidos sistemáticos y transversales en toda la vida, en toda escuela, en todos los niveles, entendiendo que el conocimiento es importante pero aún más incorporar los mismos y que estos se plasmen en competencias que nos ayuden durante toda la vida. Un anhelo es pensar en algo que nos sirva para mantener algo tan frágil, como nuestro estado de salud con tanta agresión intrínseca y extrínseca. Pensamos en nuestro gremio, en voz alta, y vemos que se superponen esfuerzos, se dilapida dinero, tiempo, etc., criticamos todo, o por hacer algo muchas veces lo hacemos mal, y el resultado es aún peor al no hacer nada.
Propuesta concreta al Sr. Gobernador, a los Diputados y a quien quiera pensar en el tema educar para la salud. La salud como forma de vida. En una estructura poco burocrática, académica, coordinadora de las acciones de promoción, fomento y prevención. Que trabaje específicamente, nosotros la hemos llamado “Secretaría de la Educación para la Salud”, (si en la Nación hay una del andar en bici….),que dependa exclusivamente del Sr. Gobernador, donde se considere todas las acciones sobre la Educación para la Salud para que no se atomicen los esfuerzos, se dilapiden tiempos, dineros, y no sólo se viertan conocimientos y estadísticas siempre discutidas y se avance en una solución para la población que cada vez necesite más salud y se destine menos presupuesto para estar cada vez peor. Señor si se interesa en esta propuesta, la educación formal puede ayudar mucho, en la formación ciudadana y a que todas las acciones sean encaminadas a la protección o promoción y a la prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud, tenga siempre la visión del educador y podremos transformar a cada uno de los ciudadanos en celosos custodios de su salud y la de sus semejantes, en un verdadero escudo humanitario. Se puede ser pobre, y si nos educamos para la salud, los riesgos serían menores y con mucho menos podríamos estar mejor…, si nos educamos para ese fin.
La Secretaría así pensada sería la coordinadora, donde interactuarían profesionales que piensen, sientan y sepan de ello. El equipo humano, los recursos y espacios físicos pensados para un soberano educado. No sólo que esté en la escuela. La Educación para la Salud en la sociedad posmoderna debe ser una forma de vida
“SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD”. Plantear desde esta Secretaría Coordinadora de los esfuerzos en acciones de salud que hace la Provincia, siempre teniendo a la educación como premisa, donde aportemos todas las áreas, no compartimentos estancos, sin dilapidar y superponer esfuerzos, recursos humanos y materiales, tiempo y muchas veces con campañas contraproducentes; se debe tener muy claro las acciones de promoción y/o prevención de la salud.
La escuela es responsable de todo? o la educación es responsabilidad de todos? Parece muchos lo desconocen y confunden como sinónimos.
La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chaco, logró incorporar como contenidos transversales la Educación Sexual en la Ley de Educación Provincial, pero los señores Diputados no lograron entender que la Educación para la Salud es algo a incorporar como forma de vida. El conocimiento sino se relaciona con formas de vida de la salud no basta para no perderla, hay que entender que el individuo debe incorporar ese conocimiento el cual debe impactar como forma de vida.
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO FORMA DE VIDA Y COMO UNA CUESTIÓN DE TODOS. Pensemos y llevemos a la práctica un proyecto integral de salud física, mental y social para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario